En el encuentro participaron los profesionales de Acompañamiento en la
Educación Superior de todos los emplazamientos, donde evaluaron las acciones
implementadas para responder a las necesidades académicas y psicoeducativas
de los y las estudiantes.
–
Con el objetivo de evaluar la implementación de la estrategia de Acompañamiento en la
Educación Superior del programa en las distintas áreas de trabajo, y poder planificar y
coordinar la labor para el segundo semestre, los equipos del componente AES de la
Universidad Técnica Federico Santa María; de los Campus Casa Central, San Joaquín, y
Vitacura, así como también de las sede Viña del Mar y Concepción; realizaron una
jornada de evaluación del trabajo realizado con los y las estudiantes durante el primer
semestre.
En este encuentro, Camila Cárdenas, Coordinadora de Acompañamiento en Educación
Superior (AES) del PACE, destacó “el impacto positivo que tuvo el programa para los y las
estudiantes”, sin embargo, señaló que “hay que seguir trabajando para poder hacer que
esta intervención les haga sentido a los jóvenes, también a propósito de las trayectorias
personales y generacionales. Hoy tenemos estudiantes que vienen de la pandemia,
entonces hay que considerar esas características a la hora de abordar el
acompañamiento” .
Por lo anterior, la profesional afirmó que “es muy importante que se pueda hacer esa
visibilización, no sólo a nivel de programa, si no que también, a nivel institucional, para
que como comunidad universitaria podamos recibirlos de la mejor manera”.
Respecto de las proyecciones para el segundo semestre, Cárdenas indicó que “se harán
algunos ajustes para poder generar mayor participación en los y las estudiantes, pero, en
líneas generales, vamos a seguir otorgando acompañamiento académico, que es muy
importante, pero también en el desarrollo de habilidades transversales con el
acompañamiento psicoeducativo”.
Macarena Rodríguez, profesional de acompañamiento psicoeducativo del programa
PACE del Campus Casa Central, destacó que el programa ha mantenido su pertinencia
en el tiempo, que es darle acceso a la universidad a grupos sociales que históricamente
han estado excluidos y que los equipos están en constante evaluación en espacios como
éste; de revisión de prácticas, complementando las directrices básicas del Ministerio de
Educación con nuestras experiencias, nuestras observaciones y nuestro saber, estando
siempre en un proceso de mejora permanente”.
Para el segundo semestre, la profesional indicó que “se continuará reforzando las
estrategias que se han implementado hasta ahora, sin embargo, como ya contamos con
más información e insumos, nos permitirá desarrollar acciones más detalladas,
contextualizadas y pertinentes a la realidad de los y las estudiantes”.
Gleudys Martínez, encargada de Acompañamiento en Educación Superior de los Campus
San Joaquín y Vitacura, sostuvo que la evaluación ha sido positiva. “Recientemente
realizamos una investigación que levantamos a través de la aplicación de un focus group,
para medir el impacto, en términos cualitativos, sobre el acompañamiento”.
Respecto de la jornada, Martínez señaló que “estos espacios nos permiten reflexionar y
mirarnos desde la autoevaluación y coevaluación de todos quienes participamos del
programa, para poder identificar qué cosas se deben mejorar y fortalecer y así replicar las
buenas prácticas que se realizan en los distintos Campus de la USM”.
Recordemos que los objetivos de la estrategia AES se orientan a otorgar a los
estudiantes, durante su vida universitaria, acompañamiento y apoyo durante sus dos
primeros años de carrera, tanto académico como de integración, con miras a lograr su
titulación oportuna.