Con una gran participación por parte de las y los estudiantes se llevó a cabo, en el Campus San Joaquín, la Feria Intercultural impulsada por la Dirección de Acompañamiento a la Trayectoria Académica Estudiantil (DATA-E), a través del programa PACE USM, la Dirección de Relaciones Estudiantiles y Oficina de Asuntos Internacionales (OAI).
La actividad, enmarcada en el acompañamiento integral del estudiantado, tuvo como objetivo fomentar la valoración social y cultural, además de constituirse como un espacio de reflexión en torno a la importancia de la interculturalidad e integración, resaltando los valores socioculturales del entorno universitario.
Para ello, las y los alumnos pudieron asistir a una exposición sobre interculturalidad por parte de la académica Viviana Briones, del Departamento de Estudios Humanísticos, una muestra cultural, concurso fotográfico, además de una degustación gastronómica y una presentación de cueca a manos de la alumna de Ingeniería Civil Industrial Isabela Cárdenas, campeona regional de cueca de Aysén.
Para Claudio Tapia, director académico del Campus San Joaquín, “participar de una iniciativa que tiene que ver con el desarrollo de la cultura sansana, en el más amplio sentido de la palabra, es un hito importante, puesto que la cultura es la que permite la valorización de la diversidad. Todos los procesos de globalización nos han dado la oportunidad de avanzar, de entender que la cultura es más que ‘esa cosa rara’ que hace el otro”.
En este sentido, Camila Cárdenas, Coordinadora Acompañamiento en la Educación Superior (AES) del PACE, explicó que precisamente esto fue lo que motivó el desarrollo de esta feria. “La idea nació de la experiencia que tuvimos el 2019, a partir de unos focus group que hicimos con estudiantes, donde les preguntamos qué tipos de acompañamientos eran más potentes para ellos y quisieron mostrar parte de su acervo cultural, y las diferencias que nos unen como comunidad sansana”.
“Con esto queremos poder fomentar la generación de redes de apoyo entre pares, de un sentido de pertenencia con la institución, pensando en que es un espacio donde se encuentran personas de distintos lugares. Se llama Feria Intercultural porque es la cultura en distintos niveles, gente que viene de regiones o de otros países. Entonces, cómo nos encontramos y encontrarnos con un otro es fundamental para este proceso que es la trayectoria académica de las y los jóvenes”, explicó Cárdenas.
CONVIVENCIA Y CULTURA SANSANA
“Realizar este tipo de actividades es muy educativo, ayuda a la convivencia entre los estudiantes sin tanto prejuicio y poder entendernos los unos y los otros. El apoyo del PACE en general me parece muy bueno, pues personalmente me ha ayudado en la adaptación a la vida universitaria y a adquirir hábitos, y técnicas de estudio”, sostuvo Diego Allenao, alumno de Ingeniería Civil Mecánica, quien asistió a la feria.
Isabela Cárdenas, quien efectuó una muestra de nuestro baile nacional durante la actividad, calificó como “una gran iniciativa” el poder desarrollar estos espacios para las y los estudiantes. “Así pueden conocer distintas culturas y además sirve para distraernos de lo que es el estudio, esa también fue mi motivación de aceptar esta invitación para venir a bailar cueca”, acotó.
Septiembre 2023