Estudiantes de tercero medio presentan sus proyectos en feria del PACE USM

En la jornada se exhibieron los productos gestionados al interior de los doce talleres de exploración vocacional que se realizan el segundo semestre de cada año.

Los talleres de exploración vocacional forman parte de la estrategia de acercamiento a la educación superior que el equipo de Preparación en Enseñanza Media (PEM) del PACE USM está a cargo de implementar. Con la finalidad de que las y los estudiantes de tercero medio de los trece establecimientos educacionales a los cuales están vinculados en la  Región de Valparaíso, puedan reconocer sus habilidades e intereses en distintas áreas del conocimiento, es que los talleres constituyen una instancia de auto-reconocimiento en ese ámbito a través de un trabajo colectivo a cargo de un equipo de talleristas que los orientan en los proyectos a desarrollar.

Este 2019 fueron un total de doce los productos que se elaboraron durante 6 sesiones en que se extendieron los talleres, y los resultados del proceso fueron exhibidos en la feria “Vocación en Acción” realizada la mañana del sábado en las dependencias de la Universidad Técnica Federico Santa María. Allí, cada equipo de trabajo –premunido de un stand– recibió al público asistente que pudo conocer de cerca las características y alcances de sus proyectos.

Uno de los productos destacados en la jornada fue “Casa sostenible, el hogar del futuro”, cuyo propósito era la creación de un modelo de vivienda sostenible con la ayuda de la tecnología, para lo cual se requeriría hacer uso de fuentes energéticas renovables que eviten un impacto negativo en el medio ambiente y con ello, además, optimizar el ahorro económico de las familias. En ese sentido, el estudiante Gabriel Cárcamo del Colegio Industrial Andrés Bello López de El Belloto, explica que la aplicación de las fuentes energéticas va a depender de la región del país donde se construya la vivienda, “ya que por un asunto de eficiencia energética se debe considerar que los biomas son  diferentes entre el sur y el norte; si fuera en el norte, lo principal sería la energía solar, mientras que en el sur se podría aplicar la desalinización de agua o energía eólica”.

Respecto a las etapas que comprende esta iniciativa,  Camila Villanueva, Encargada PEM V Región, explica que “durante el primer semestre, los y las estudiantes realizan un proceso de autoconocimiento en el que identifican áreas de interés, conversan con profesionales de diversas disciplinas y realizan una elección de proyecto”. Junto con ello, destaca que el proceso de desarrollo de los productos se hizo mediante la metodología ABP, “buscando que además de explorar sus intereses, fortalezcan tres habilidades principales: comunicación, pensamiento crítico y trabajo colaborativo. Se aprende con cada versión de la feria, y eso se nota, el nivel de los proyectos se eleva cada año”, sostuvo.

Por último, evalúa positivamente los resultados obtenidos este año, ya que “con este tipo de trabajo los y las estudiantes entran en un rol que les da la posibilidad de proyectarse. Se sitúan como responsables de un proyecto y te explican como expertos en el área. Luego del proceso, se ve a los y las estudiantes apropiarse de sus ideas y hacerse cargo del proceso, fortaleciendo su autonomía. Creo que es importante ir aprendiendo que podemos transmitirles la importancia de hacerse cargo de sus procesos de aprendizaje, manteniendo siempre altas expectativas y creyendo en su potencial”, enfatizó.

Las áreas del conocimiento involucradas, y a partir de las cuales se realizaron los proyectos, comprenden la gastronomía y el emprendimiento, así como las ciencias sociales, el teatro, las artes visuales, la música y la pedagogía; la promoción de la salud, la medicina alternativa, eficiencia energética, ciencias exactas y tecnología.

[contact-form-7 id=”2763″ title=”Comentarios”]

 

Comparte esta noticia
Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Noticias: Revisa nuestra sección noticias para enterarte de lo último del programa PACE USM Noticias

X